martes

La torre Fortificada

Esta torre es del siglo XII.
 Se encuentra en la provincia de Tarragona y esta a lado de la carretera, muy deteriorada por el paso de los años,  llena de zarzales y de ruinas. Que historia esconderán esas paredes? ellas son las únicas que verdaderamente saben lo que paso en ese misterioso lugar...
 Obtuvimos psicofonias y en una de ellas nos decía que nos marcháramos nombrando por su nombre a una compañera del grupo, nos fuimos dejando en silencio esas cuatro paredes ruinosas.

lunes

Olérdola

En esta masia vivía una familia millonaria y tenían muchos terrenos, vivían de las tierras, de la agricultura.
Tenían caballos y criados, la familia se traslado a vivir a Barcelona dejando la masía cerrada, las tierras se seguían trabajando pero poco a poco se fueron dejando, eran tantas las tierras que poseían que dono algunas de estas al ayuntamiento de Olérdola, gracias a la donación se cronstruió en cementerio del pueblo.
La masía esta en estado de ruinas como podemos observar y aun sigue el reloj solar que se a detenido en el tiempo.


                                               El castillo de Olérdola


 El Castillo de Olèrdola en la alta Edad Media nos abre una ventana a una historia que comenzó hace más de mil años, de la que somos herederos, y que conformó buena parte del actual paisaje.
El elemento conductor es el castillo de Olèrdola, uno de los principales protagonistas de la formación y donde la investigación histórica se remonta al siglo XIX y continúa hasta la actualidad.
El paso del tiempo transforma el territorio y desdibuja los rastros de los que han vivido antes que nosotros. Los documentos escritos, los restos arquitectónicos y arqueológicos, los topónimos y algunos elementos del paisaje permiten reconstruir, de forma parcial y siempre incompleta, nuestro pasado.



                                             Iglesia Romanica

 La iglesia románica de Olérdola Se alza en la parte más alta del emplazamiento de la antigua ciudad de Olérdola. Se reconocen en el edificio tres zonas distintas de construcción: La primitiva, hacia 930, otra parte de nave única y cabecera cuadrada que pudo haberse ampliado hacia el 991. La tercera transformación fue sobre esta última y consistió en un alzado de sus paredes y un cimborrio, más otros cambios románicos que se harían probablemente después de la invasión de los almorávides, en 1108.




                                                 Capilla de santa María


Entorno de la Capilla de Santa María, hoy en ruinas, se encuentra la necrópolis compuesta por un centenar de tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Muchas de ellas pertenecen a "albats", bebés muertos antes de recibir los sacramentos o tener uso de razón, dando origen al topónimo del lugar.

Remullá

Remullá es una pedania de Vandellós. Es un pueblo-calle, pues todas sus casas están dispuestas en fila a un lado del camino situándose en el lado contrario un muro de contención de los huertos proximos. Consta de unas 15 viviendas que en 1950 todavía estaban habitadas por unas 20 personas, reduciéndose a un solo habitante en 1960, quedando vacío poco después.
Vivían mayormente de la agricultura con buenas cosechas de trigo, legumbres, viñas y arboles frutales principalmente, pero debido a la mala comunicación existente antiguamente y a las mejores perspectivas de futuro que había en Vandellós y otros pueblos cercanos a la costa, la gente abandonó el pueblo.
Después de estar bastantes años en el olvido (aunque sus tierras siguieron trabajandose), parece que se va iniciando una lenta recuperación y se ha realizado el asfaltado del camino, se ha rehabilitado una vivienda como turismo rural, se ha reconstruido la casa del pueblo como albergue y se han recuperado las fiestas mayores del pueblo en honor a San Miguel, realizándose una misa en la iglesia de Vandellós y a continuación una procesión con el santo hasta Remullá, participando luego todos los asistentes de una comida de confraternización.

sábado

Pueblo minero Mequinenza

Su economía estaba basada en la industria, la minería del carbón, la manufactura textil, la ganadería de porcino y ovino, una creciente agricultura de secano (almendros, olivos y cereales) y regadío orientado hacia el cultivo de árboles frutales tales como cerezos y melocotoneros.
Las minas de lignito fueron intensamente explotadas durante las dos guerras mundiales; el transporte se efectuaba por el Ebro o por carrera, aunque antiguamente había permitido a Mequinenza poseer una flota de 16 llaüts (embarcaciones que transportaban el carbón de Mequinenza y que tenían una capacidad de carga de 18 a 30 toneladas), ya desaparecida.
 Mequinenza no evita la peste del 1348, que ocasiona muchas víctimas en esta ocasión y también en los rebrotes epidémicos desde el 1380. A raíz de esto, del 1381 al 1387, el infante Juan el Cazador permanece en diversas ocasiones en el Castillo, entre los siglos XV y XVI, se sucede una época de miseria y hambre.